La hermosa tradición mexicana de honrar a sus muertos

La hermosa tradición mexicana de honrar a sus muertos

Hola astrolovers, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida y como prueba tenemos la manera en que los mexicanos celebran a sus muertos.

Historia

Empecemos por un poco de historia, esta celebración es originaria de la época prehispánica, en la que muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte y entre ellas estaba la mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli.

Ambos eran señores del Mictlán o “lugar de los muertos” y para poder llegar aquí y lograr el eterno descanso, las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos.

El Mictlán estaba dividido de acuerdo con la manera de morir, a la Tonatiuh Ichan (casa del sol) entraban aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla, al Cincalco (casa del dios Tonacatecutli) iban quienes murieron siendo niños, pues al ser tan jóvenes se les consideraba inocentes.

panamericanworld.com

Para que las almas iniciaran el camino al Mictlán, los vivos debían acompañarlos en la distancia, del otro lado del velo por medio de un ritual.

  1. Una de las tradiciones de estas comunidades era hacer altares, conocidos como tzompantli. Estos incluían una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y se unían a través de perforaciones colocándolos cerca de la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos (Mictlantecuhtli).
  2. El deceso se anunciaba con gritos y llantos emitidos por las mujeres ancianas de la comunidad. Era común que conservaran cráneos como trofeos para mostrarlos en los rituales relacionados con la muerte.
  3. Se amortajaba al difunto junto con todos sus objetos personales y desùés el cuerpo era simbólicamente alimentado con los manjares más exquisitos.
  4. Al cuarto día, el cuerpo era llevado a enterrar o cremar y partir de ese momento, el alma emprende el difícil camino. 
  5. Cada año durante cuatro años, los familiares debían realizar ostentosas ceremonias en el lugar donde se encontraban las cenizas o el cuerpo del difunto. 

Así, este complejo ritual no solo ayudaba a que las almas descansen, también a facilitar el proceso de duelo de los familiares. 

Con la llegada de la población europea, este ritual sufrió un proceso de aculturación y la fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de los difuntos y se reinventó el proceso hasta ser concebido como lo conocemos ahora. 

Preparando nuestro altar

Se prepara con mucho tiempo de antelación y se coloca el 28 de octubre, aunque los días más importantes son el 1 y 2 de noviembre. aquí te dejo todo lo que necesitas saber para hacerlo en casa.

  • El altar puede tener varios pisos pero tradicionalmente lleva dos que representan el cielo y la tierra, cada uno se cubre con una tela negra.
  • El papel picado representa al viento y aporta alegría.
  • La sal representa la purificación del espíritu, colócala en un tazón pequeño.
  • Las velas sirven de guía, deben ser blancas o moradas.
  • El incienso ayuda a purificar el altar.

  • Las calaveritas de azúcar (sustituyen a los cráneos), también pueden ser de amaranto o chocolate y el toque original es que podemos encontrarlas con nuestro nombre.
  • Pan de muerto, que además de delicioso es la representación del esqueleto humano.
  • Las flores de cempasúchil se colocan desde fuera de casa haciendo un camino y llegan hasta el altar, sirven de guía.
  • Por último ponemos las fotos de cada uno de nuestros muertos que queremos recibir.

Simbolismos de cada día

  • 28 oct, recibimos a las almas que perdieron la vida de una manera violenta.

Se enciende la primera vela y al lado se pone una flor blanca.

  • 29 oct, recibimos a las almas que murieron ahogadas y para todas las almas benditas del purgatorio.

Se enciende la segunda vela y al lado se pone un vaso con agua.

  • 30 oct, recibimos a las almas solitarias, olvidadas, pérdidas y que se fueron sin comer.

Se enciende la tercera vela y al lado se pone un vaso con agua y pan blanco.

  • 31 oct, recibimos a nuestros ancestros.

Se enciende la cuarta vela y al lado ponemos un vaso con agua, pan blanco y una manzana.

  • 01 nov, día de todos los santos. Recibimos las almas de nuestros niños.

Se enciende la quinta vela y al lado ponemos un vaso con agua y la comida que les gustaba.

  • 02 nov, día de los fieles difuntos. recibimos las almas de nuestros adultos.

Se enciende la sexta vela y al lado ponemos un vaso con agua. Nuestros muertos llegan a comer y beber todo lo que les gustaban, guisamos para ellos.

  • 03 nov, Despedimos a nuestros muertos.

Se enciende la séptima vela y se retira el altar.

Calaveritas literarias

Son escritos en verso que hablan sobre la muerte con un buen sentido del humor. Usualmente, las dedicamos a personas cercanas, aunque también se utilizan con temáticas sociales e históricas.

Lifeder. (20 de enero de 2021). Cómo hacer una calaverita literaria. Recuperado de: https://www.lifeder.com/como-hacer-calaverita-literaria/.

“La Calaca y el mentiroso” (Juan Ortiz)

No esperaste, Calaquita,

te llevaste al mentiroso,

tú sabías de lo tramposo

que era, aunque no lo admita.

El mentiroso engaño,

al pueblo entero mil veces,

le hiciste pagar con creces

por todo lo que tomó.

Y es que a cada quien le toca

lo que siembra en estos lares,

sean virtudes o pesares,

te irás si a ella le provoca.

Con amor Karla, te deseo un bendecido día 🤍
Si te gustó, compártelo 
 
Regresar al blog
Todo el contenido que ves en este blog, se hace con la intención de ofrecer herramientas y guía sobre diferentes temas. No intentamos en ningún momento sustituir el trabajo de los profesionales de la salud mental.

Contacta desde:

Mail: myastrolovers@gmail.com

Móvil: +34 670-449287

Formulario de contacto